M A R Í A M A R C O C O V E L O 🐝
  • María Marco Covelo 🐝
  • 🔥 ESCRIBIR sobre arte 🔥
    • Loreto M. Troncoso, la lengua en los ojos
    • EL MISTERIOSO CASO DEL CENTRO FOTOGRÁFICO. Aparecen en sus fachadas exposiciones fantasmas de los espíritus de las fotografías no expuestas.
    • Loreto Martínez Troncoso / TEMPOS NOVOS
    • El museo es el mensaje. 37 razones por las que los museos “todavía” importan
    • AUNQUE ES DE NOCHE. Sobre cómo las luces de Navidad iluminan, pero de otra manera
    • Alegrías del incendio. Arte contemporáneo que debes ver este Otoño
    • Algirdas Seskus, disparar como contrarrelato
    • Álvaro Negro se expande y enreda en Siza
    • Eija-Liisa Ahtila, ser árbol
    • La pulsión enciclopédica. Sobre [Ex]posiciones críticas, CGAC, 17 de marzo de 2017
    • Magical Girls para #MMM
    • Chica chica boom chic
    • Galerismo vernáculo
    • Rubén ramos balsa, arrugar el tiempo
    • Eva Lootz
    • "Artísticamente correcto" Texto comisarial
    • Textos "Magical Girls"
    • Amaya González Reyes. texto para la exposición MAS " no hay nada tan importante una gran retrospectiva y alguna otra obra".
    • maría luisa fernández, el deseo de ser escultura
    • Textos "Aquí Hay dragones"
    • Las filias tras las formas
    • Aquí hay dragones
    • José Suárez, entre águila y profeta
    • Arissa, rescatar la sombra
    • ¿Quien teme al elefante blanco?. Ferias paralelas ARCO15.
    • CRONOTOPÍAS DEL NOROESTE
    • miguel von hafe (entrevista)
    • Günther Förg, lo superfluo imprescindible
    • Diego Santomé, la sonrisa del galápago
    • mark manders, la noche sobre la mesa
    • juliao sarmento, cómo leer varios libros a la vez
    • natalia stachon
    • un lugar peligroso
    • thirst for hirst
    • chelo matesanz
    • jerónimo elespe
    • alpinismo y contemplación, lois patiño y carla andrade
    • entrevista martin creed
    • catalogación de la colección de pintura contemporánea internacional de la fundación barrié >
      • ignasi aballí
      • manuel caeiro
      • imi knoebel
      • gerardo burmester
      • pedro calapez
      • jose pedro croft
      • albano alfonso
      • carlos correia
      • sandra cinto
      • miki leal
      • pedro barbeito
      • tracey moffatt
      • rita maghalaes
      • jessica stockholder
      • ángela de la cruz
      • daniel verbis
      • katharina grosse
      • helmut dorner
      • jason martin
      • nico munuera
      • miquel mont
      • ignacio uriarte
  • COMISARIAR 🚀
    • ​Unha voz sen corpo entre muros
    • Cuarto dos desexos
    • XORNADA DA ARTE DA ACCION E MULLER [MAGICAL GIRLS]
    • MAGICAL GIRLS, Novas narrativas da muller vernácula
    • Amaya González Reyes I Artísticamente correcto I Lab_in Gallery
    • Lieber Geist / Irene Cruz / lab_in Gallery
    • (sic) Joan Morera / Zona "C"
    • LLUEVEN MANCHAS DE TIEMPO / CARLA ANDRADE
    • PLÉTORA, EL MARCO / VVAA
    • PLAN DE RESCATE / VVAA
    • PLÉTORA, LA EXPOSICIÓN / VVAA
    • POLÍPTICO, UN COMENTARIO SOBRE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO / ENRIQUE LISTA
    • HOY COMENZAMOS A HABLAR / ANDRÉ GUEDES
    • METAOBXETUAL / VVAA
    • LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BELLAS ARTES /L.I.B.A/
  • editar 🖍
  • BIO 🧸
  • Contactar 🕳
  • 🌹 Plétora emag 🌹
  • Nueva página
  • 'UNHA VOZ SEN CORPO ENTRE MUROS. Procesos alterados da práctica curatorial vs artística.'
  • Blog

sandra cinto

Imagen
Los paisajes lineales, expandidos y oníricos de Sandra Cinto (Santo Andrade, Brasil, 1968) componen uno de los corpus pictóricos más coherentes y personales de la escena actual brasileña. Con una trayectoria expositiva que abarca todo el continente americano desde Nueva York a Chile, pasando por los más importantes museos como el IVAM de Valencia, el Toyota Municipal Museum of Art de Japón o el Centro de Creación Bazouges la Perouse, en Francia. Las intervenciones gráficas sobre papel, pared u objetos tridimensionales, hacen de su pintura una práctica que desborda la linealidad de la escritura creando amables ambientes de naturaleza mística. Y es que el dibujo de Sandra Cinto, delicadas líneas protagonistas de sobrios entornos azules, crean a veces agitados mares como los que se dibujan en los Ukiyo-e de Hokusai, vinculando su dibujo a un estado mental de catarsis y otras representando paisajes de lluvias como los que debió ver J. M. W. Turner cuando se ataba al mástil más alto de las fragatas para entender en profundidad la naturaleza de las tormentas. Sus heterotopías foucaultianas transmiten una profunda emoción contenida y optimista, y es que sus títulos
así lo reflejan: Días Felices, Noches de Esperanza o La casa del soñador hablan quizá una generación de artistas brasileños que confían realmente en su país como, finalmente, un verdadero estado de orden y progreso.

Sandra Cinto inicia su trayectoria en la década de los noventa. En 1994 realiza su primera individual en Casa Triângulo, en São Paulo; A partir de aquí desarrolla una carrera multidisciplinar, aunque destaque por la calidad y virtuosismo de sus dibujos pictóricos y su trabajo se nutra de lo performático, la fotografía, la escultura o la moda, también alude a sus preocupaciones sociales que refleja con trabajos más combativos contra la desigualdad y la pobreza, criticando sutilmente ciertas decisiones económicas y políticas. Sin perder nunca esa
vocación metafórica, sus piezas tridimensionales parecen haber sido traídas desde el otro lado del espejo de Alicia, donde las camas, el lugar donde suceden los sueños, se estrechan y se cuelgan de los techos, las sillas se estiran convirtiéndose en dobles y las columnas crecen como árboles brancusianos de sólidas formas sinuosas, pintadas de un delicado y cálido azul turquesa. La libertad y las obsesiones de Sandra Cinto pasan por estadios donde lo sublime y lo surrealista aluden a los cielos de Magritte o a las composiciones de Giorgio de Chirico, incidiendo en sus mínimos esenciales: la luz en medio de la noche, el cielo estrellado, la terapia
mediante la imagen, la catarsis del trabajo, la memoria contenida en trazos de tiempo... El que tarda en dibujar esos rizomas de estrellas que como hipervínculos nos trasladan de un lugar a otro, como hizo Giovanni Battista Piranesi con sus Carceri d'Invenzione.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • María Marco Covelo 🐝
  • 🔥 ESCRIBIR sobre arte 🔥
    • Loreto M. Troncoso, la lengua en los ojos
    • EL MISTERIOSO CASO DEL CENTRO FOTOGRÁFICO. Aparecen en sus fachadas exposiciones fantasmas de los espíritus de las fotografías no expuestas.
    • Loreto Martínez Troncoso / TEMPOS NOVOS
    • El museo es el mensaje. 37 razones por las que los museos “todavía” importan
    • AUNQUE ES DE NOCHE. Sobre cómo las luces de Navidad iluminan, pero de otra manera
    • Alegrías del incendio. Arte contemporáneo que debes ver este Otoño
    • Algirdas Seskus, disparar como contrarrelato
    • Álvaro Negro se expande y enreda en Siza
    • Eija-Liisa Ahtila, ser árbol
    • La pulsión enciclopédica. Sobre [Ex]posiciones críticas, CGAC, 17 de marzo de 2017
    • Magical Girls para #MMM
    • Chica chica boom chic
    • Galerismo vernáculo
    • Rubén ramos balsa, arrugar el tiempo
    • Eva Lootz
    • "Artísticamente correcto" Texto comisarial
    • Textos "Magical Girls"
    • Amaya González Reyes. texto para la exposición MAS " no hay nada tan importante una gran retrospectiva y alguna otra obra".
    • maría luisa fernández, el deseo de ser escultura
    • Textos "Aquí Hay dragones"
    • Las filias tras las formas
    • Aquí hay dragones
    • José Suárez, entre águila y profeta
    • Arissa, rescatar la sombra
    • ¿Quien teme al elefante blanco?. Ferias paralelas ARCO15.
    • CRONOTOPÍAS DEL NOROESTE
    • miguel von hafe (entrevista)
    • Günther Förg, lo superfluo imprescindible
    • Diego Santomé, la sonrisa del galápago
    • mark manders, la noche sobre la mesa
    • juliao sarmento, cómo leer varios libros a la vez
    • natalia stachon
    • un lugar peligroso
    • thirst for hirst
    • chelo matesanz
    • jerónimo elespe
    • alpinismo y contemplación, lois patiño y carla andrade
    • entrevista martin creed
    • catalogación de la colección de pintura contemporánea internacional de la fundación barrié >
      • ignasi aballí
      • manuel caeiro
      • imi knoebel
      • gerardo burmester
      • pedro calapez
      • jose pedro croft
      • albano alfonso
      • carlos correia
      • sandra cinto
      • miki leal
      • pedro barbeito
      • tracey moffatt
      • rita maghalaes
      • jessica stockholder
      • ángela de la cruz
      • daniel verbis
      • katharina grosse
      • helmut dorner
      • jason martin
      • nico munuera
      • miquel mont
      • ignacio uriarte
  • COMISARIAR 🚀
    • ​Unha voz sen corpo entre muros
    • Cuarto dos desexos
    • XORNADA DA ARTE DA ACCION E MULLER [MAGICAL GIRLS]
    • MAGICAL GIRLS, Novas narrativas da muller vernácula
    • Amaya González Reyes I Artísticamente correcto I Lab_in Gallery
    • Lieber Geist / Irene Cruz / lab_in Gallery
    • (sic) Joan Morera / Zona "C"
    • LLUEVEN MANCHAS DE TIEMPO / CARLA ANDRADE
    • PLÉTORA, EL MARCO / VVAA
    • PLAN DE RESCATE / VVAA
    • PLÉTORA, LA EXPOSICIÓN / VVAA
    • POLÍPTICO, UN COMENTARIO SOBRE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO / ENRIQUE LISTA
    • HOY COMENZAMOS A HABLAR / ANDRÉ GUEDES
    • METAOBXETUAL / VVAA
    • LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BELLAS ARTES /L.I.B.A/
  • editar 🖍
  • BIO 🧸
  • Contactar 🕳
  • 🌹 Plétora emag 🌹
  • Nueva página
  • 'UNHA VOZ SEN CORPO ENTRE MUROS. Procesos alterados da práctica curatorial vs artística.'
  • Blog