M A R Í A M A R C O C O V E L O
  • María Marco Covelo
  • ESCRIBIR sobre arte
    • Álvaro Negro
    • eija-liisa ahtila
    • La pulsión enciclopédica. Sobre [Ex]posiciones críticas, CGAC, 17 de marzo de 2017
    • Magical Girls para #MMM
    • Chica chica boom chic
    • Galerismo vernáculo
    • Rubén ramos balsa, arrugar el tiempo
    • Eva Lootz
    • "Artísticamente correcto" Texto comisarial
    • Textos "Magical Girls"
    • Amaya González Reyes. texto para la exposición MAS " no hay nada tan importante una gran retrospectiva y alguna otra obra".
    • maría luisa fernández, el deseo de ser escultura
    • Textos "Aquí Hay dragones"
    • Las filias tras las formas
    • Aquí hay dragones
    • José Suárez, entre águila y profeta
    • Arissa, rescatar la sombra
    • ¿Quien teme al elefante blanco?. Ferias paralelas ARCO15.
    • CRONOTOPÍAS DEL NOROESTE
    • miguel von hafe (entrevista)
    • Günther Förg, lo superfluo imprescindible
    • Diego Santomé, la sonrisa del galápago
    • mark manders, la noche sobre la mesa
    • juliao sarmento, cómo leer varios libros a la vez
    • natalia stachon
    • un lugar peligroso
    • thirst for hirst
    • chelo matesanz
    • jerónimo elespe
    • alpinismo y contemplación, lois patiño y carla andrade
    • entrevista martin creed
    • catalogación de la colección de pintura contemporánea internacional de la fundación barrié >
      • ignasi aballí
      • manuel caeiro
      • imi knoebel
      • gerardo burmester
      • pedro calapez
      • jose pedro croft
      • albano alfonso
      • carlos correia
      • sandra cinto
      • miki leal
      • pedro barbeito
      • tracey moffatt
      • rita maghalaes
      • jessica stockholder
      • ángela de la cruz
      • daniel verbis
      • katharina grosse
      • helmut dorner
      • jason martin
      • nico munuera
      • miquel mont
      • ignacio uriarte
  • COMISARIAR
    • Cuarto dos desexos
    • XORNADA DA ARTE DA ACCION E MULLER [MAGICAL GIRLS]
    • MAGICAL GIRLS, Novas narrativas da muller vernácula
    • Amaya González Reyes I Artísticamente correcto I Lab_in Gallery
    • Lieber Geist / Irene Cruz / lab_in Gallery
    • (sic) Joan Morera / Zona "C"
    • LLUEVEN MANCHAS DE TIEMPO / CARLA ANDRADE
    • PLÉTORA, EL MARCO / VVAA
    • PLAN DE RESCATE / VVAA
    • PLÉTORA, LA EXPOSICIÓN / VVAA
    • POLÍPTICO, UN COMENTARIO SOBRE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO / ENRIQUE LISTA
    • HOY COMENZAMOS A HABLAR / ANDRÉ GUEDES
    • METAOBXETUAL / VVAA
    • LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BELLAS ARTES /L.I.B.A/
  • editar
  • CONOCER(ME)
  • Contactar
  • Plétora emag
Imagen
JERÓNIMO ELESPE

30 de Octubre al 4 Diciembre de 2011

Galería ELEVEN RIVINGTON, Nueva York.

La galería Eleven Rivington de Nueva York presenta los últimos trabajos del pintor residente en Estados Unidos y formado en la Universidad de Yale, Jerónimo Elespe (Madrid, 1975). En España continúa siendo un artista desconocido a pesar de su última exposición individual en la galería Soledad Lorenzo en 2009; quizá por su metodología solitaria de trabajo de taller, un taller tan reducido como sus pinturas, en el que permanece ascético, alejado de modas y tendencias. Descubrir a este artista implica encontrarse con una pintura íntima y autobiográfica de óleos de pequeña escala, sin pretensiones, tan sólo la de hacer una pintura contundente a la manera de los antiguos maestros. Elespe construye paisajes enigmáticos y atmosféricos mediante la pincelada corta, casi puntillista, y el raspado que dibuja el aluminio pulido que las soporta. Su sintaxis pictórica se declina en palimpsesto añadiendo densas capas con toques de espátula que contienen en sí mismas su proceso de creación mientras construyen trozos de nubes o de aire. Sus pinceladas certeras y afinadas, a veces aplicadas con violencia, inciden una y otra vez sobre lo ya pintado hasta conseguir la atmósfera perfecta, construyéndose en capas volumétricas que le otorgan un formidable peso a sus pinturas. Sus temas, que reponden a la naturaleza cíclica de lo doméstico dotando a lo ordinario de una compleja extraordinariedad, aparecen a través de un sfumatto sutil, casi dramático, que compone mediante universos de colores oscuros y fondos grises y densos. Cercano a Cezanne, como constructor geométrico o a la pintura barroca española con composiciones clásicas de Velázquez,  Goya o Morandi aunque también comparte con Giotto, Antonello da Messina o Piero Della Francesca la mística luminosidad que tiñe todo su trabajo de ciertas aureolas de arte sacro. Elespe es también un retratista entendido a la manera clásica. Sus personajes andróginos y difusos, escondidos como recuerdos traídos por la memoria, parecen perdidos en sus silencios mirándonos a los ojos en el momento justo anterior a su desaparición, algo que también lleva a su pintura de paisaje o a ciertas construcciones arquitectónicas imposibles que parecen suspenderse en el aire.

Publicado en la revista DARDO.
Con tecnología de
  • María Marco Covelo
  • ESCRIBIR sobre arte
    • Álvaro Negro
    • eija-liisa ahtila
    • La pulsión enciclopédica. Sobre [Ex]posiciones críticas, CGAC, 17 de marzo de 2017
    • Magical Girls para #MMM
    • Chica chica boom chic
    • Galerismo vernáculo
    • Rubén ramos balsa, arrugar el tiempo
    • Eva Lootz
    • "Artísticamente correcto" Texto comisarial
    • Textos "Magical Girls"
    • Amaya González Reyes. texto para la exposición MAS " no hay nada tan importante una gran retrospectiva y alguna otra obra".
    • maría luisa fernández, el deseo de ser escultura
    • Textos "Aquí Hay dragones"
    • Las filias tras las formas
    • Aquí hay dragones
    • José Suárez, entre águila y profeta
    • Arissa, rescatar la sombra
    • ¿Quien teme al elefante blanco?. Ferias paralelas ARCO15.
    • CRONOTOPÍAS DEL NOROESTE
    • miguel von hafe (entrevista)
    • Günther Förg, lo superfluo imprescindible
    • Diego Santomé, la sonrisa del galápago
    • mark manders, la noche sobre la mesa
    • juliao sarmento, cómo leer varios libros a la vez
    • natalia stachon
    • un lugar peligroso
    • thirst for hirst
    • chelo matesanz
    • jerónimo elespe
    • alpinismo y contemplación, lois patiño y carla andrade
    • entrevista martin creed
    • catalogación de la colección de pintura contemporánea internacional de la fundación barrié >
      • ignasi aballí
      • manuel caeiro
      • imi knoebel
      • gerardo burmester
      • pedro calapez
      • jose pedro croft
      • albano alfonso
      • carlos correia
      • sandra cinto
      • miki leal
      • pedro barbeito
      • tracey moffatt
      • rita maghalaes
      • jessica stockholder
      • ángela de la cruz
      • daniel verbis
      • katharina grosse
      • helmut dorner
      • jason martin
      • nico munuera
      • miquel mont
      • ignacio uriarte
  • COMISARIAR
    • Cuarto dos desexos
    • XORNADA DA ARTE DA ACCION E MULLER [MAGICAL GIRLS]
    • MAGICAL GIRLS, Novas narrativas da muller vernácula
    • Amaya González Reyes I Artísticamente correcto I Lab_in Gallery
    • Lieber Geist / Irene Cruz / lab_in Gallery
    • (sic) Joan Morera / Zona "C"
    • LLUEVEN MANCHAS DE TIEMPO / CARLA ANDRADE
    • PLÉTORA, EL MARCO / VVAA
    • PLAN DE RESCATE / VVAA
    • PLÉTORA, LA EXPOSICIÓN / VVAA
    • POLÍPTICO, UN COMENTARIO SOBRE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO / ENRIQUE LISTA
    • HOY COMENZAMOS A HABLAR / ANDRÉ GUEDES
    • METAOBXETUAL / VVAA
    • LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN BELLAS ARTES /L.I.B.A/
  • editar
  • CONOCER(ME)
  • Contactar
  • Plétora emag
✕